Reconozco que uno
de mis pasatiempos favoritos es
entrar en Amazon.com y chafardear libros, entre otras cosas porque hay un
abismo de diferencia entre el precio de la versión original en inglés y la
edición española. Empiezo por un libro conocido, y a partir de ahí voy mirando
la lista de sugerencias. En más de una ocasión, este pasatiempo ha acabado en
más de una satisfecha compra.
Un día me encontré con esta
portada en blanco en negro que usaba como imagen la fotografía de una niña que
levitaba en el aire en medio de un bosque. Por el vestido de la niña, pensé que
la foto debía tener al menos casi un siglo de antigüedad. La foto antigua,
unida a su peculiaridad (siento debilidad por esos montajes pre-photoshop) y al
título: El Hogar de Miss Peregrine para Niños Peculiares fueron suficientes
para interesarme por él.
Y puedo decir que fue una
elección fantástica.
El libro tiene muchos elementos
de una buena novela de misterio: una isla remota, un orfanato abandonado, todo
ello ilustrado por fotografías originales a las que me referiré más tarde, pero que podéis ver intercaladas en el texto.
La historia de este libro nos la
cuenta en primera persona Jacob Portman, un chico de diecisiete años que tiene
una vida poco interesante y que solo encuentra consuelo en la compañía de su
abuelo. El abuelo Portman ya le llenó la cabeza desde pequeño con historias
fantásticas de niños que sabían hacer cosas asombrosas, pero también de
monstruos que acechan desde cada sombra. Pero cuando Abe Portman muere a mano
de una de estas criaturas, le pide a su nieto con su último aliento que
encuentre a Miss Peregrine y a los niños.

Jacob y su padre se dirigen a la
isla de Cairnholm, en Gales, donde Jacob encuentra las ruinas del orfanato de
Miss Peregrine, el lugar donde su abuelo pasó la infancia. Mientras investiga
las ruinas, descubrirá que las personas que habitaban en ellas eran de todo
menos normales: eran peligrosos. Y que debía haber una buena razón para que
hubiesen sido desterrados a aquella isla remota. Sin embargo, Jacob se llevará
una sorpresa aún mayor cuando descubra que Miss Peregrine y sus niños
peculiares todavía podrían estar vivos.
La novela fue publicada en 2011
durante el aluvión a mi parecer de novelas Young-Adult (YA) que han ido
arrasando el mercado durante lo que llevamos de década. ¿Qué la hace diferente
del resto? Vamos a verlo.
En primer lugar, el punto de
vista de la narración es siempre en primera persona pasado y no en presente
como parece ser la tendencia actual (se lo perdoné a los Juegos del Hambre y
poco más). Por suerte, Jacob Portman parece saber de antemano qué detalles
serán aquellos que nos mantendrán enganchados a las páginas de su relato.
Aunque siempre hay hueco para sus propias reflexiones, Jacob prefiere
relatarnos sus aventuras con los niños peculiares y los macabros escenarios en
los que transcurre la historia de una manera bastante fluida pero nada carente
de detalles.
Es cierto que las primeras cien
páginas, aunque nada aburridas, no parecen tener mucho que ver con lo que
promete la portada, si bien encontramos alguna foto algo siniestra para ir
haciendo boca. Sin embargo, hay que recordar que se trata de una trilogía, y
por lo tanto hay que asentar bien los cimientos antes de empezar a construir la
casa.
Y es aquí donde el libro juega
con una de sus mayores bazas. Para construir esta casa literaria, Ransom Riggs
se sirve de auténticas fotografías antiguas para presentarnos a Miss Peregrine
y a sus niños peculiares. Tanto aliados como enemigos y escenarios también se
verán reflejados en estas fotografías. Y es que, aunque esté muy bien dar forma
a los personajes de una novela en tu imaginación, a veces disponer de una foto
real es simplemente genial.
Debo reconocer que, mientras leía
la novela, usaba la atmósfera de sus imágenes para reproducir la historia en mi
cabeza en una especie de película moderna en blanco y negro. Una atmósfera que
le va que ni pintada al contexto histórico en el que se sitúa la acción:
Septiembre de 1940. ¿Pero Jacob Portman no vivía en nuestra época? Leed y
veréis.
La narración está tan cuidada
como los personajes que la habitan. Puede que Jacob sufre del síndrome del
“Niño Elegido”(un poco como Harry Potter), pero es un personaje lo bastante bien construido como para
interesarnos por él. Sin embargo, creo que el punto fuerte está en los
personajes que menciona el título. Podemos apreciar la estricta pero generosa
personalidad de Miss Peregrine, el peso que resulta cuidar y proteger esos
niños (los llamados peculiares).
Por otro lado, la personalidad de cada uno de
los niños parece definida, en parte, por su peculiaridad: Emma puede llegar a
ser tan agresiva como las llamas que brotan de sus manos; Enoch, capaz de devolverle
la vida a los muertos, siempre va con dos muñecos revividos, o Horace que siempre va vestido como un enterrador de un siglo atrás por solo
mencionar a algunos de los huérfanos. Afortunadamente, este hecho se convierte en
uno de los puntos fuertes de los personajes en vez de convertirlos en clichés.
Es posible que cualquier lector
amante de los cómics, entre los que me incluyo, vea ciertos paralelismos entre
El Hogar de Miss Peregrine para Niños Peculiares y la Escuela de Charles Xavier
para Niños Superdotados. Esto tampoco sería extraño, puesto que el autor ha
trabajado bastante en el mundo del cine, lo cual también hace que la novela
tenga cierto aire cinematográfico. Pero ni Miss Peregrine es una “Profesor X”
ni los niños peculiares son “X-Men”, sino que consiguen labrarse una historia y
una identidad por sí mismos.
No es para nada un relato de
súper héroes si bien toca algunos de sus temas como el poder, el bien y el mal.
Y tampoco os dejéis engañar, no es un relato para niños. En sus 352 páginas hay
suficiente sangre, imágenes siniestras y crudeza como para provocar pesadillas
a más de una mente infantil sensible.
Hablemos ahora de las ediciones.
Debo decir que esta review está escrita en base a la novela original en inglés,
y por lo tanto no puedo hablar de la calidad de la traducción, sin embargo
Destino no suele fallar demasiado en ese aspecto. En cuanto a la edición, os
recomiendo que si tenéis un nivel B2 (FCE) de inglés le deis una oportunidad a
la versión original. La edición de Quirk Books está muy bien cuidada y
desprende cierto aire a libro antiguo tanto por la maquetación como por la
excelente calidad de las fotografías. En cambio esa maquetación se pierde en la
edición española de Destino, que incluso, por alguna razón, ha acortado el
tamaño de las fotografías. Estas se siguen apreciando bien de todos modos, pero
es curioso que hayan optado por hacer esto puesto que las dimensiones con
respecto a la edición original son las mismas.

No es un libro difícil de
encontrar gracias a la inminente adaptación a la gran pantalla de la mano de
Tim Burton. La película se estrena a finales de Septiembre, pero tras ver el
tráiler, que de todos modos promete mucho, os recomendaría leer el libro antes.
En primer lugar, creo que a nivel físico Eva Green no era la mejor elección
para encarnar a Miss Peregrine, al margen de lo buena que pueda ser su
interpretación. Por otro lado, y a juzgar por lo visto hasta ahora, parece que
Tim Burton ha querido usar el estilo de fotografía colorida de Alicia en el
País de las Maravillas cuando creo que a la imagen le habría sentado mejor un
filtro más próximo a Pesadilla antes de Navidad, Eduardo Manostijeras o Frankenweenie. Es
decir, más acorde con el tono de las fotografías que guían al lector a través
de la narración. De todas maneras, habrá que esperar al estreno para poder
juzgar la adaptación como es debido.
En nuestra anterior entrada
literaria incluí el Hogar de Miss Peregrine para Niños Peculiares en el
Top 5de lecturas de otoño. Aunque no es una novela que escape a los cánones de la
literatura Joven-Adulto tiene los suficientes elementos diferenciadores y
personajes memorables como para viajar hasta la isla de Cairnholm y conocer el
destino de sus inquilinos más peculiares.
La trama continúa en las novelas
Hollow City y The Library of Souls. La
segunda parte, traducida en español como La Ciudad Desolada, se publicó
recientemente el 06/09/2016. Todavía no hay fecha de lanzamiento en España para
la tercera parte, pero todo apunta a que no se hará esperar.
Mi puntuación: 4 tazas de té sobre 5.
Sombrerero Loco.
Colaborador y esponsor de este blog.